IMPORTANCIA DE LOS SIMBOLOS CLANILES EN LA FORMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL WAYUU


INTRODUCCIÓN



Míticamente los wayuu proceden de la Alta Guajira, donde se sitúan casi todos los cementerios familiares de origen, y adonde aún se dirigen muchos a realizar el segundo y definitivo entierro del difunto; y siempre ese cementerio define el asentamiento ancestral de un núcleo familiar determinado, que reconocen como suyo, sus familiares que han vivido y permanecido en la Media o Baja Guajira por décadas. Pero la complejidad De las redes genealógicas y maritales mejor que los linajes corporativos, constituyen un mejor instrumento para "hacerse una idea de los grupos sociales y de la acción social entre los wayuu.

Las unidades que funcionan en el seno de la sociedad wayuu hoy en día son mucho más pequeñas. Más allá de la familia nuclear matriarcal en la que el hombre, si es polígamo, puede periódicamente estar ausente, la unidad más pequeña es un conjunto de tales familias. Estas viven a menudo en regiones bastante cercanas y están unidas por lazos de parentesco matrilineal a un ancestro común muerto o vivo situado a una distancia de dos o tres generaciones con respecto a un adulto joven. Además de los criterios de parentesco necesarios pero no suficientes el matrilinaje se define como una relación a una figura dominante: el alaula. Este término, traducido a veces por ‘Cacique’, es fuertemente polisémico. Designa primero al tío materno, pero quiere decir también ‘viejo’  y por extensión,” ‘jefe’ "

Desde esta perspectiva, Jaramillo (2016), señala que el sistema de parentesco es clasificatorio de tipo cruce, donde los primos cruzados matrilineales se diferencian de los primos cruzados patrilineales, y los primos paralelos de ambos lados pertenecen al mismo grupo y reciben la misma denominación. La madre, el padre y los hijos conforman el núcleo del sistema wayuu de parentesco. Los individuos que comparten este vínculo genealógico por la carne son apüshi, parientes uterinos.

Ahora bien, las redes matrimoniales y genealógicas constituyen las categorías más adecuadas para hacerse una idea de los grupos wayuu; Grupos residenciales, grupos de trabajo y grupos de disputa" . En efecto, además del grupo residencial, los wayuu se reordenan desde el mismo parentesco según otras dos órdenes de relaciones: de trabajo, y de disputa, de acuerdo con atribuciones diferenciadas de obligaciones y derechos a las diversas clases de parientes.

Como se ha mencionado en la  configuración del ser Wayuu, los sistemas de parentesco, representado por los símbolos claniles tiene un valor histórico y enigmático que permite enriquecer el desarrollo cultural de este pueblo indígena. Desde esta perspectiva, el presente artículo considera  la importancia de los símbolos claniles en la formación culturales de los estudiantes wayuu en los núcleos etnoeducativos de Maicao,  en el mismo se considera el la creación del ser wayuu vista desde los elementos cosmogónicos, los símbolos claniles, el sistema de parentesco y los símbolos claniles,  formación cultural del wayuu  y su importancia sociocultural.




Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA DE LOS SIMBOLOS CLANILES EN LA FORMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL WAYUUIMPORTANCIA DE LOS SIMBOLOS CLANILES EN LA FORMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL WAYUU